Maria Santi
Rodocrosita
Serie: Semi-Preciosas (work in progress)
Las piedras semipreciosas hacen referencia a una gran variedad de piedras o gemas que, a lo largo de la historia, han ido perdiendo su consideración de piedras preciosas por uno u otro motivo.
¿Qué diferencia hay entre una piedra preciosa y una piedra semipreciosa? ¿Por qué valen más unas que otras? ¿Qué es lo que hace que una piedra pertenezca a uno u otro grupo?
Hago un paralelismo con la idea de lo precioso traspasado a mi práctica y a través de la exploración del color y la forma transformo en preciosos diferentes materiales.
Así, la pintura se aloja en recortes de eco-cuer, tela, lienzo y también en pequeños bastidores entelados.
Estas experimentaciones se vinculan entre sí para encontrar relaciones y asociaciones posibles. Y cada obra que pertenece a esta serie es un políptico que alude a una piedra y lleva por título su nombre.
La obra Rodocrosita para mí tiene un valor particular porque es la piedra nacional argentina. El yacimiento con más reserva de Rodocrosita del mundo es el de las Sierras Capillitas, pertenecientes al Nevado de Aconquija, provincia de Catamarca, a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar. Este yacimiento es considerado único en el mundo y probablemente el último que se encuentra en producción.
Este factor acentúa aún más la singularidad y exotismo de esta piedra que se presenta preferentemente en capas o costras de estructura bandeadas, con superposición de bandas rosadas de distintas tonalidades, de claras a oscuras, de textura fibrosa, y separadas entre sí por un material blanco a blanco grisáceo (mezcla de carbonatos varios de calcio, magnesio, hierro, y con una muy baja concentración de manganeso).
Su color rosa y las variaciones del mismo, sumado a la relación de las distintas pinturas sobre el mismo tema hace que cada Semi-preciosa sea única como lo es en la vida real.